
Periodista de ADITAL
Prevé consultas a los pueblos indígenas en relación con proyectos que impacten socio-ambientalmente a sus territorios; autonomía, gestión y conservación de los territorios indígenas, así como estrategias de comunicación y educación contra la crisis climática, a partir de la consolidación de la Red de Comunicadores Amazónicos.
Según la convocatoria de la Coica , el evento tiene como objetivo principal "establecer alianzas y estrategias para la conservación y uso sostenible de los bosques desde los saberes ancestrales de los pueblos Indígenas Amazónicos” y promover el intercambio de experiencias sobre el tema. Para ello, reunirá a pueblos indígenas, gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, que participarán de actos públicos, paneles y mesas temáticas.
Entre los temas privilegiados en la reunión están la crisis climática; financiamientos de Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+); aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé consultas a los pueblos indígenas en relación con proyectos que impacten socio-ambientalmente a sus territorios; autonomía, gestión y conservación de los territorios indígenas, así como estrategias de comunicación y educación contra la crisis climática, a partir de la consolidación de la Red de Comunicadores Amazónicos.
Además, los pueblos indígenas se prepararán para eventos internacionales relacionados con el medio ambiente, como Río+20 (Brasil, 2012); Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Clima (COP 17), que tendrá lugar este año, en África del Sur; Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP 11/CDB), a ser realizada en octubre de 2012; y el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), agendado para septiembre de 2012, en Corea del Sur.
"Los pueblos indígenas (...) creemos que es necesario unir esfuerzos para la lucha por salvar este espacio vital para la estabilidad del clima global mediante la concientización nacional, regional e internacional, estableciendo acuerdos y consensos que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques”, enfatiza la Coica.
Durante el encuentro, habrá tres actos públicos. El primero se realizará el día 15, a partir de las 10 horas, en la Asamblea Legislativa del Estado de Amazonas. Al día siguiente, los indígenas manifestarán su solidaridad con las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico de Belo Monte. A partir de las 16 horas, habrá un acto conjunto con el Movimiento Xingú Vivo, cuya consigna "No al ‘bello monstruo'” será entonada por indígenas, artistas e intelectuales de muchas partes del mundo.
El día 18, otra manifestación en la Asamblea Legislativa del Estado de Amazonas marcará el cierre de la I Reunión Regional Amazónica. Inmediatamente después, habrá una conferencia de prensa para exponer los resultados del encuentro.
Las inscripciones para la reunión se extienden hasta el próximo día 10 y pueden realizarse en el sitio web de la Coica:
http://www.coica.org.ec/.
http://www.coica.org.ec/.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario