Etiquetas
- DESDE EL SUR
- OPINION
- NACIONALES
- INTERNACIONAL
- Noticias del Pais. Rep.Dom.
- Sabaneta
- vida y fe
- MEDIO AMBIENTE
- Lo de HOY...
- Si a la vida
- CIENCIA Y SALUD
- Elecciones 2010
- Medio Oriente
- METEREOLOGIA
- Derechos humanos
- El pais-Rep. Dominicana
- Economica
- Africa
- EEUU
- Memoria de un misionero...
- 4% Educacion
- REGIONAL
- Haiti
- Union Europea
- Cultura
- NARCOTRAFICO.-
- mujer
- Comunicacion
- Despierta
- Economia-solidaria
- Historia Dominicana-No olviar
- Japon
- Reflexiones de Fidel
- Solidaridad
- fe y politica
- Libia
- educacion
- no
- violencia femenina
- Deportes
- Holocausto
- La Educacion es un derecho
- Lucha Campesina
- RELIGION
- TEMPERATURA
- m.ss.cc.
- Asi
- Asia
- Catolicolibre
- Facundo Cabral
- Iglesia Catolica
- Kwen de la solidaridad
- Lo que paso...
- Matrimonio Feliz
- Migrantes
- Municipalidad
- Ocupacion de Israel de Palestina
- Santiago Rodriguez
- Socialismo del Siglo XXI
- Trafico de niños/as
- china
- desde
- i
- o
miércoles, 24 de marzo de 2010
EE.UU, pide auxilio. Las drogas lo destruyen.-
teleSUR-El Economista-El Universal
-La Jornada-AFP/yi - MM
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, reconoció que su país es responsable del problema de narcotráfico.(Foto:Efe)
"Abrimos una nueva fase en nuestra cooperación en la que la meta común (...) será prevenir y combatir este flagelo".(Foto:Efe) En Ciudad de México se sostuvo el segundo encuentro de Alto Nivel, entre funcionarios de Estados Unidos y México para acordar nuevos estatutos sobre el Plan Mérida. "Sabemos que la demanda por drogas y la compra de armas hacen que se facilite la violencia en México y Estados Unidos'', señaló la secretaria de Estado. La reunión se dio tras los asesinatos de tres personas vinculadas al consulado estadounidense en Ciudad Juárez.
Lea también
Grupo de Alto Nivel México - EE.UU. discute futuro del Plan Mérida
Delegación de EE.UU viajará a México para definir futuro de Plan Mérida
Gobierno mexicano satisfecho con recursos que otorgará EEUU al Plan Mérida
"Plan Mérida es un símil del Plan Colombia en México"
Calderón visita nuevamente Ciudad Juárez con otro plan para combatir la inseguridad
Especialista antidroga revela causas del fracaso del Plan Colombia
En su visita a México, la jefa de la diplomacia estadounidense Hillary Clinton, aceptó la responsabilidad de su país en el problema del narcotráfico y acordó ampliar la Iniciativa Mérida para una guerra antinarcóticos más eficiente.
"Sabemos que la demanda por drogas y la compra de armas hacen que se facilite la violencia en México y Estados Unidos debe y está haciendo su parte para ayudarlos a ustedes para combatir esto", aseguró la secretaria del Departamento de Estado estadounidense.
Clinton visitó México este martes en compañía de una delegación de altos funcionarios estadounidenses y el Gobierno mexicano para dar inicio, en Ciudad de México, a la segunda reunión del Grupo de Alto Nivel para concretar el futuro del Plan Mérida. Los representantes de ambas delegaciones se reunieron en la sede de la Cancillería mexicana.
Tras la reunión, Clinton señaló que se trabajaba para ampliar la Iniciativa Mérida, porque según no se trata sólo de seguridad, sino de llegar a las comunidades y construir desarrollo social y económico.
Además indicó que su país apoya la campaña de México contra el crimen organizado y agradeció también el apoyo de dicho Gobierno después de los asesinatos de tres personas vinculadas al consulado estadounidense en Ciudad Juárez (norte), frontera con EE.UU.
La secretaria de Estado, estuvo acompañada de la canciller mexicana, Patricia Espinosa, quien resaltó los esfuerzos para hacer frente a la inseguridad en la frontera entre ambos países.
La iniciativa Mérida, a través de la cual Estados Unidos transfiere mil 300 millones al Gobierno mexicano y otros 300 millones a Centroamérica, tendrá cuatro etapas: la lucha contra los carteles, reforma del sistema judicial, seguridad fronteriza y la promoción de programas sociales.
"Abrimos una nueva fase en nuestra cooperación en la que la meta común para ambos países será prevenir y combatir este flagelo en una manera más coordinada y eficiente", recoge una declaración conjunta.
México ha denunciado en varias oportunidades que la entrega de los recursos del Plan Mérida se han retrasado por la burocracia estadounidense, por lo que la canciller Espinosa afirmó que Clinton se comprometió a superar "los cuellos de botella".
El Gobierno que preside Barack Obama se comprometió a "superar los cuellos de botella que han retrasado la entrega del equipo que se requiere hoy y no en los próximos años tal y como está calendarizado (programado)" en la Inciativa, apuntó Espinoza.
"Trabajaremos más de cerca para hacer frente al tráfico transfronterizo de armas, droga y dinero", continuó la canciller.
Esta Iniciativa, aceptada por el Congreso estadounidense y activada por el ex presidente George Bush el 30 de junio del 2008, es un plan de financiamiento tecnológico que Washington promueve con el pretexto de disminuir el crimen organizado y el narcotráfico en el país latinoamericano, así como en algunos países de América Central.
El Plan Mérida, es visto como una imitación del Plan Colombia, un ambicioso y controvertido proyecto concebido en 1999 por el presidente colombiano, Andrés Pastrana y el estadounidense Bill Clinton, y cuyo supuesto propósito era disminuir el tráfico y cultivo de drogas, además de resolver la guerra civil que vive ese país suramericano desde hace décadas. Ninguno de los dos problemas han sido solventados a 11 años de su implementación.
La senadora por el opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD), Yeidckol Polevnsky Gurwitz, ha dicho que el "Plan Mérida, no es más que un plan idéntico al Plan Colombia, que lo único que lograron son grandes baños de sangre que no terminaron en ningún momento con el narcotráfico".
Por su parte, el articulista del diario mexicano La Jornada, Carlos Fazio indicó, en entrevista exclusiva para teleSUR, que la visita de alto nivel de Clinton, a México es un paso más en la colombianización de ese país.
"La parte operativa de la alianza para la paz y la prosperidad de América del Norte es el símil del Plan Colombia en México".
"Estados Unidos, en territorio mexicano, va a priorizar el tema de la inteligencia. Es posible que como se hizo en Colombia a comienzo de 1999 -2000 se vaya a la especialización de un batallón antinarcótico del Ejército mexicano bajo el control del Pentágono."
Durante el encuentro sostenido entre los funcionarios de Alto Nivel, los dos países norteamericanos firmaron dos acuerdos en seguridad: uno para que Estados Unidos facilite información sobre presos peligrosos que vayan a ser repatriados a su vecino del sur y otro para mejorar el control a viajeros aéreos.
Esta segunda reunión, de la Iniciativa Mérida, tras el primero en diciembre de 2008, se sostiene a diez días de los asesinatos de tres personas del consulado estadounidense en la fronteriza Ciudad Juárez.
Los carteles en Ciudad Juárez han dejado un saldo de 15 mil homicidios en los últimos tres años. Esta zona fronteriza con Estados Unidos, es el lugar donde mueren más personas, de manera violenta en el mundo.
Los carteles Juárez y Sinaloa se enfrentan por el control de esa franja fronteriza, por donde cruza el 70 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos, lo que explica la guerra.
Al ser interrogada sobre si su país considera que la estrategia del presidente mexicano, Felipe Calderón, de desplegar 50 mil soldados en territorio mexicano ha funcionado, Clinton respondió que los mexicanos deciden "qué es lo mejor" para su nación.
Clinton estuvo acompañada por una importante delegación: el secretario de Defensa, Robert Gates, el jefe militar estadounidense, almirante Mike Mullen, y la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, entre otros.
teleSUR-El Economista-El Universal-La Jornada-AFP/yi - MM
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario