Cinco continentes en un mismo corazón multirracial y multicultural. Así canta la banda de ska-punk española Ska-P para celebrar la diversidad de una especie que sólo conoce una raza, la humana.
La fecha de hoy se convierte en apropiada para recordar estas letras: Un 21 de marzo, pero en el año de 1960, se cometió una matanza de “pacíficos manifestantes” que protestaban por la discriminación cometida en Shapeville, Sudáfrica.
Las protestas pacíficas fueron efectuadas por miles de sudafricanos, debido al hecho de que autoridades de esa nación impusieron leyes racistas para una minoría blanca. Por este antecedente y otros, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se propuso luchar de manera indeclinable contra el régimen racista.
En 1963 la ONU aprobó la “Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”, y en 1965, la Asamblea General resolvió anular toda forma de discriminación racial, comprometiéndose a exigir a todos los estados, la eliminación racial y a estimular políticas integracionistas.
DETRÁS DEL SIGNIFICADO
El portal “Aula Intercultural” define el racismo como todas aquellas acciones, conductas y actitudes que tengan por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.
El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, “sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrentan millones de personas en el mundo”, sostienen.
Nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento.
EN CONTRA DE LA EXCLUSIÓN RACIAL
La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, “y está en nosotros ponerle término final”. Así sostiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la motivación de la conmemoración de esta jornada internacional contra la discriminación racial.
Con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, la ONU celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
El motivo de esta fecha es que ese día, en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid.
La ONU -a través de este día- quiere recordar su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.
Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la “Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”.
Asimismo, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales tendientes a eliminar el racismo en sus respectivos países.
Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior.
Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo.
En un reciente informe sobre las actividades mundiales para la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, citado por el centro de información de la ONU para México, Cuba y República Dominicana, el ex secretario general de la organización, Kofi Annan, afirmó que este día “sigue teniendo poder de convocatoria en todo el mundo”.
La “Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial” fue aprobada y abierta a la firma y ratificación en virtud de la resolución 2106 de la Asamblea General, de 21 de diciembre de 1965.
Es la convención de derechos humanos de las Naciones Unidas más antigua y más ampliamente ratificada.
Ha sido firmada y ratificada por 170 Estados y está en vigor desde 1969.
MEDIDAS PARA COMBATIRLO
Desde su creación, las Naciones Unidas se han esforzado por encontrar medidas para luchar contra la discriminación racial y la violencia étnica. En el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas se menciona como uno de los propósitos de la organización “el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, se establece que “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
De acuerdo con el centro de información de Naciones Unidas los gobiernos, las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales están actuando contra el racismo, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia sirviéndose de la plataforma de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. También hay cada vez más cooperación y asistencia mutua entre los diferentes interesados.
Nuevas formas de racismo están recibiendo cada vez mayor atención. Los gobiernos están reaccionando con mayor frecuencia contra el delito informático y la difusión de ideologías racistas por conducto de Internet.
Al mismo tiempo, están utilizando Internet para informar al público sobre su labor y difundir mensajes positivos de igualdad
No hay comentarios:
Publicar un comentario