sábado, 22 de mayo de 2010

Fernández asegura que ley de Medios es el proyecto más democrático de la historia

Fernández inauguró ampliación de la termoeléctrica Pilar, y pidió tomar en cuenta "la magnitud de la inversión". (Foto:Télam) La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, exhortó a confiar en la justicia de su país, que admitió la apelación presentada por el Estado contra el fallo judicial de la Ley de Servicios Audivisuales. La también llamada ley de Medios fue suspendida por la justicia de Mendoza.



Después que la Corte Suprema de Justicia argentina admitiera esta semana la apelación presentada por el Estado contra el fallo judicial de la Ley de Servicios Audivisuales, la mandataria, Cristina Fernández, pidió confianza en este tribunal y calificó el proyecto como el más democrático de la historia.


"Es el proyecto más democrático de ley que se haya reconocido en toda la historia", manifestó la presidenta de Argentina desde Córdoba (centro) durante un acto de inauguración de nuevas obras de infraestructura.


Además la gobernante advirtió que no conoce "una ley que haya sido debatida previamente en foros con un anteproyecto corregido en 25, 26 foros", aproximadamente.

La Corte Suprema de Justicia aceptó a mediados de semana la demanda presentada por el Estado contra el fallo judicial que mantiene suspendida la aplicación de la Ley de Servicios Audivisuales, aprobada en el Congreso Nacional en octubre pasado.

Una fuente vinculada al expediente del instrumento legal, informó que "la Corte decidió darle trámite (al recurso) sin entrar en la cuestión de fondo".

El informante explicó que el Tribunal trató el asunto porque "el Estado Nacional invocó una cuestión de gravedad institucional".

"La Corte decidirá si mantiene o revoca la medida cautelar" que dictó la Justicia federal de la provincia de Mendoza (centro - oeste) que suspendió la aplicación de la Ley de Medios 25.622.

El Gobierno ha impulsado la aprobación y aplicación del instrumento legal, que busca democratizar la comunicación, regularizar los servicios audiovisuales y garantizar tanto el derecho a la libertad de expresión como el respeto al pluralismo.

En concordancia con la decisión de la justicia argentina, unas 300 entidades organizadas por una Radiodifusión Independiente, además de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) comenzaron este viernes una vigilia frente a la sede de los tribunales, en "defensa de la Ley de Medios".

La Corte se pronunciará sobre el mecanismo de aprobación parlamentaria de la ley, pero no sobre el tema en general, cuestionada por el diputado nacional, el opositor Enrique Thomas.

La suspensión del proyecto, que sustituye a otra que se implementó en la época de la última dictadura militar (1976-1983), fue ordenada por la justicia de Mendoza (oeste).

Thomas fue el único de los más de 250 diputados que acudió a la justicia para impedir la aplicación de la ley, que cuenta con el apoyo de centenares de entidades profesionales, sindicales, estudiantiles y por radios y canales de televisión alternativas.

Entretanto, la presidenta argentina agregó que su Gobierno continúa en la lucha por "una transformación muy importante".

"Tengamos confianza en que finalmente la Justicia termine con este dislate y este disparate de que una jueza pueda suspender por una medida cautelar la aplicación de una ley que obtuvo una sanción transversal y mayoritaria como pocas leyes han tenido en la República Argentina", manifestó Fernández.

La jefa de Estado expresó que tiene "mucha esperanza de que pueda haber una democratización en los medios de comunicación".

Estas declaraciones las ofreció Fernández en el acto de inauguración de la obra de ampliación de la central termoeléctrica Pilar, que generará 500 megavatios, lo que garantizará la energía eléctrica en la ciudad de Córdoba.

"Es la octava generadora que estamos inaugurando, pero además hemos inaugurado hoy (viernes) también no solamente lo que genera sino lo que transporta la línea, 132 kilowatts que transporta hasta Córdoba (...) es importante que tengamos en cuenta la magnitud de la inversión, la magnitud de la obra", manifestó la gobernante.

Las inversiones "se distribuyen en la totalidad del territorio nacional", afirmó la mandataria.

"Para que algunos que hablan sepan dónde y cómo se gastan los recursos (porque) cuando uno escucha hablar parece que el Presupuesto y las inversiones se hicieran adentro de la Casa Rosada o de la residencia de Olivos", aclaró.

Finalmente Fernández reveló que el Gobierno "batió su propio récord" en acumulación de reservas, con 50 mil 900 millones de dólares ahorrados, en comparación con los 50 mil 464 acumulados en 2005.

teleSUR-Télam-Efe/yi - MM

No hay comentarios:

Publicar un comentario